Comunidades originarias
68 Pueblos indígenas originarios de México
México es un país profundamente enriquecido por la diversidad cultural y étnica de sus pueblos indígenas, quienes son los guardianes de tradiciones milenarias, lenguas ancestrales, y una vasta herencia cultural que sigue viva hoy en día. En ONUDHCO, nos comprometemos con el rescate, la preservación y la promoción de estas raíces que nos conectan con nuestra historia y nuestro legado.

México cuenta con 68 pueblos indígenas originarios, cada uno con su propio idioma, costumbres, creencias y formas de vida. Estos pueblos, que representan una parte fundamental de la identidad de nuestro país, han sido parte esencial de la evolución social, cultural y económica de México a lo largo de los siglos.
A través de nuestros programas de divulgación, talleres, conferencias y la promoción de las artesanías de estos pueblos, buscamos darles visibilidad, fortalecer su economía local y asegurar que su patrimonio cultural sea preservado para las futuras generaciones.
Explorar eventos
¡Busque una campaña cerca de usted!
Entrar
¿Quieres convertirte en un Voluntario?
68 Pueblos
¿Quiénes son los 68 pueblos indígenas originarios?
México es hogar de una impresionante diversidad cultural representada por 68 pueblos indígenas originarios, que abarcan más de 360 lenguas indígenas. Cada uno de estos pueblos tiene su propia lengua, tradiciones, costumbres y ubicación geográfica. A continuación, te proporciono una lista detallada de los 68 pueblos indígenas originarios y sus principales ubicaciones geográficas:
Ahuacatlán
Ubicación: Nayarit y Jalisco
Akateko
Ubicación: Chiapas
Amuzgo
Ubicación: Guerrero y Oaxaca
Ayapaneco
Ubicación: Tabasco
Azteca
Ubicación: Región central de México, principalmente en el Valle de México
Ch'ol
Ubicación: Chiapas, Tabasco y Veracruz
Chontal de Oaxaca
Ubicación: Oaxaca
Chontal de Tabasco
Ubicación: Tabasco
Chol
Ubicación: Chiapas y Tabasco
Huave
Ubicación: Oaxaca (especialmente en la región del Istmo)
Huichol
Ubicación: Jalisco, Nayarit y Zacatecas
Ixcateco
Ubicación: Oaxaca
Jakalteco
Ubicación: Chiapas
K'iche'
Ubicación: Chiapas (conocido también como Quiché en Guatemala)
K'ekchi'
Ubicación: Chiapas
Kumiai
Ubicación: Baja California
Mazateco
Ubicación: Oaxaca, Puebla y Veracruz
Maya
Ubicación: Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Belice
Mazahua
Ubicación: Estado de México, Michoacán y Querétaro
Mixe
Ubicación: Oaxaca, principalmente en la región de la Sierra Mixe
Mixteco
Ubicación: Oaxaca, Puebla y Guerrero
Nahuatl
Ubicación: Guerrero, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Estado de México, San Luis Potosí y otras regiones centrales
Otomí
Ubicación: Hidalgo, Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Puebla y Veracruz
Pame
Ubicación: San Luis Potosí y Querétaro
Popoloca
Ubicación: Puebla, Veracruz y Oaxaca
Purhépecha
Ubicación: Michoacán
Totonaca
Ubicación: Veracruz y Puebla
Tzeltal
Ubicación: Chiapas
Tzotzil
Ubicación: Chiapas
Tepehua
Ubicación: Puebla, Hidalgo y Veracruz
Tojolabal
Ubicación: Chiapas
Triqui
Ubicación: Oaxaca
Wixarika (Huichol)
Ubicación: Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango
Zapoteco
Ubicación: Oaxaca, principalmente en la Sierra Norte y Valles Centrales
Zoque
Ubicación: Chiapas y Tabasco
Chinantec
Ubicación: Oaxaca
Cuicateco
Ubicación: Oaxaca
Tepehuano
Ubicación: Durango y Chihuahua
Maya Yucateco
Ubicación: Yucatán, Campeche y Quintana Roo
Mixe de la Sierra Juárez
Ubicación: Oaxaca
Mayan Chol
Ubicación: Chiapas
Mixe de la Costa
Ubicación: Oaxaca
Tarahumara (Rarámuri)
Ubicación: Chihuahua
Tlahuica
Ubicación: Morelos
Zapoteco del Istmo
Ubicación: Oaxaca
Totonac
Ubicación: Puebla y Veracruz
Tlapaneco
Ubicación: Guerrero
Maya Lacandón
Ubicación: Chiapas (selva lacandona)
Nahuatl del Valle de Puebla
Ubicación: Puebla
Mazateco de la Sierra Mazateca
Ubicación: Oaxaca
Michoacano
Ubicación: Michoacán
Nahua
Ubicación: Región de la Sierra de Zongolica, Veracruz
Huasteco
Ubicación: Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Querétaro
Bacalar
Ubicación: Quintana Roo
Pápago
Ubicación: Sonora y Arizona, EE. UU.
Huichol de la Sierra Madre Occidental
Ubicación: Jalisco, Nayarit, Zacatecas
Tzeltal de la Selva Lacandona
Ubicación: Chiapas
Nahua de la Sierra de Zongolica
Ubicación: Veracruz
Tlaxcalteca
Ubicación: Tlaxcala
Mazahua de la Sierra de Toluca
Ubicación: Estado de México
Mixteco de la Costa Chica
Ubicación: Guerrero y Oaxaca
Otomí del Valle de Toluca
Ubicación: Estado de México
Tepehuano del Estado de Durango
Ubicación: Durango
Tzotzil de la Sierra
Ubicación: Chiapas
Tlahuica de la Sierra de Morelos
Ubicación: Morelos
Chinantec de la Sierra Norte
Ubicación: Oaxaca
Zapoteco de los Valles Centrales
Ubicación: Oaxaca
Esta lista muestra la increíble diversidad de pueblos indígenas en México, distribuidos principalmente en el sur y el sureste del país, pero también en el norte y otras regiones. Cada uno de estos pueblos tiene una rica herencia cultural y su propio sistema lingüístico y organizativo.
Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)
La importancia de los pueblos indígenas originarios
Los pueblos indígenas no solo aportan una gran riqueza cultural, sino que también juegan un papel vital en la conservación del medio ambiente, el manejo de los recursos naturales y el respeto a la biodiversidad. Muchas de sus tradiciones incluyen prácticas de agricultura sostenible, cuidado de los ecosistemas y respeto por los ciclos de la naturaleza.
A través de sus artesanías, sus danzas, sus tejidos, sus cantos y sus leyendas, los pueblos indígenas mantienen viva su identidad y legado. Estas manifestaciones culturales no solo son patrimonio de los pueblos indígenas, sino también un tesoro invaluable para toda la humanidad.
Nuestro compromiso con los pueblos indígenas
En ONUDHCO, estamos dedicados a trabajar de la mano con las comunidades indígenas para promover su cultura y generar oportunidades económicas a través de la venta de sus artesanías. Queremos asegurarnos de que las tradiciones de los 68 pueblos indígenas originarios de México sigan vivas y sean apreciadas por todos. Además, buscamos sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de proteger y valorar estas culturas.
Con cada compra de una artesanía, estás ayudando a fortalecer la economía local, empoderar a los artesanos y asegurar que sus saberes ancestrales continúen siendo transmitidos de generación en generación.
Cómo puedes contribuir

Compra productos artesanales
Adquiriendo artesanías, estás apoyando directamente a los pueblos indígenas y ayudando a preservar sus tradiciones.

Participa en nuestros talleres
Aprende sobre las técnicas y las historias detrás de cada pieza artesanal.

Difunde y comparte
Ayúdanos a dar visibilidad a la riqueza cultural de los pueblos indígenas, compartiendo nuestra misión en tus redes sociales.

Haz una donación
Contribuye a la realización de proyectos que promuevan el rescate de nuestras raíces y la creación de oportunidades de trabajo para las comunidades indígenas.
Dinero recaudado
Voluntarios
Ciudades
Personal Voluntario
Contacto
¡Contribuye a que nuestras raíces no se pierdan!
En ONUDHCO, entendemos que el futuro de las culturas indígenas depende de la valorización y el respeto por su legado. Te invitamos a ser parte activa en este proceso de rescate y promoción de nuestras raíces, creando juntos un futuro en el que la diversidad cultural de México sea celebrada y protegida.
Únete a nuestra misión. Sea voluntario, done, defienda. Empiece hoy.
Correo electrónico:
Llame en cualquier momento:
55-5087-7987
Datos de contacto

Dirección
Teléfono
55-5087-7987
Correo electrónico
Google Meet
Video llamada
Síguenos en:
Todos los derechos reservados | Diseñado por Arturo Valtierra